VOLÚMENES VEHICULARES Y MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE
INTRODUCCIÓN
El siguiente blog presenta el análisis sobre los volúmenes vehiculares y la movilidad urbana sostenible mediante el estudio de dos artículos que enfocan sus componentes en la descripción del desarrollo vial y el crecimiento de este en cuanto al volumen y velocidad del trafico, teniendo como soporte procesos de investigación de entidades reconocidas a nivel nacional, de igual manera se presenta la incidencia del aumento de trafico motorizado en otros aspectos de movilidad sostenible como lo son las bicicletas en sitios de diferente desarrollo vial como Londres, catalogando así una serie de probabilidades de lesiones por tipos de rutas, intersecciones y uso del espacio y carriles viales.
Por otra parte se registran conceptos básicos del libro guía sobre el capitulo 8 Volúmenes de transito y capitulo 9 velocidad, para terminar con las conclusiones de la relación con la ingeniería de trafico y las mediciones de volúmenes vehiculares, al igual que la movilidad urbana sostenible y sus implicaciones.
ANÁLISIS CAPITULO 8
CONCEPTOS BÁSICOS
Volumen de tránsito: Es la cantidad de vehículos que pasan por un punto o sección transversal de un carril o calzada durante cierto período de tiempo, se puede expresar de la siguiente manera:
Extraído de: https://www.udocz.com/apuntes/61291/ingenieria-de-transito-fundamentos-y-aplicaciones-rafael-cal-y-mayor-reyes-james-cardenas-grisales
Volúmenes de tránsito absolutos: Es la cantidad total de vehículos que pasan durante un periodo de tiempo determinado, dependiendo de la duración de dicho periodo se obtienen los siguientes volúmenes de transito:
- Tránsito anual (TA) - T= 1 año
- Tránsito mensual (TM) - T= 1 mes
- Tránsito semanal (TS) - T= 1 semana
- Tránsito diario (TD) - T= 1 día
- Tránsito horario (TH) - T= 1 hora
- Tasa de flujo (q) - T= < 1 hora
Volúmenes de tránsito promedio diarios: El volumen de tránsito promedio (TPD) es el numero total de vehículos que pasan durante un periodo en días completos igual o menor a un año y dividido entre el los días evaluados así:
Extraído de: https://www.udocz.com/apuntes/61291/ingenieria-de-transito-fundamentos-y-aplicaciones-rafael-cal-y-mayor-reyes-james-cardenas-grisales
Volúmenes de tránsito horarios: Este tipo de volumen se define en el paso de vehículos por hora y se da en las siguientes clases:
- Volumen horario máximo anual (VHMA): Es el volumen máximo horario que ocurre en un carril o calzada, es decir la hora de mayor volumen en el año.
- Volumen horario de máxima demanda (VHMD): Es la cantidad máxima de vehículos que pasan por un carril o calzada durante 60 minutos seguidos, este periodo de máxima demanda puede presentarse durante un día en particular.
- Volumen horario-decimo, vigésimo, trigésimo-anual (10VH, 20VH, 30VH): Es el volumen horario que ocurre en un carril o calzada durante un año, que es excedido por 9, 19 y 29 volúmenes horarios.
- Volumen horario de proyecto (VHP): Es el volumen que servirá para definir las características geométricas de la vialidad, se fundamenta en el pronostico de un máximo de vehículos por hora que se puede presentar en un año.
RELACIÓN CON LA INGENIERIA DE TRAFICO Y LA MEDICIÓN DE VOLÚMENES VEHICULARES
La medición de volúmenes vehiculares permiten el correcto desarrollo de redes de carreteras, por medio de análisis de capacidad y niveles de servicio, de igual manera permite caracterizar los flujos vehiculares y zonificar las áreas de velocidad, esto permite realizar pronósticos para el desarrollo geométrico y verificar la estructura de la vía, de igual manera es fundamental para definir la necesidad de dispositivos para el control del tránsito y estudio de estaciones de aforo permanente o periódico.
ANÁLISIS CAPITULO 9
CONCEPTOS BÁSICOS
Velocidad en general: Es la relación entre el espacio recorrido y el tiempo que tarda en recorrerlo, es decir la representación expresada en kilometros por hora (km/h).
Velocidad constante: Esta es definida como una función lineal de la distancia y el tiempo, que se expresa de la siguiente manera:
Extraído de: https://www.udocz.com/apuntes/61291/ingenieria-de-transito-fundamentos-y-aplicaciones-rafael-cal-y-mayor-reyes-james-cardenas-grisales
Velocidad de punto: Es la velocidad Via su paso por un determinado punto o sección transversal de una carretera o de una calle.
Velocidad instantánea: Es la velocidad Vi cuando se encuentra circulando a lo largo de un tramo de carretera o calle en un instante dado.
Velocidad media temporal: Esta es la media aritmética de las velocidades de punto de todos los vehículos o una parte de ellos que pasa por un punto determinado de la carretera en un intervalo de tiempo seleccionado, se puede decir que existe una distribución temporal de velocidades de punto y se expresa de la siguiente manera:
Extraído de: https://www.udocz.com/apuntes/61291/ingenieria-de-transito-fundamentos-y-aplicaciones-rafael-cal-y-mayor-reyes-james-cardenas-grisales
Velocidad media espacial: Esta es la media aritmética de las velocidades instantáneas de todos los vehículos que en un periodo dado, se puede decir que tiene una distribución espacial de velocidades instantáneas y se define como:
Extraído de: https://www.udocz.com/apuntes/61291/ingenieria-de-transito-fundamentos-y-aplicaciones-rafael-cal-y-mayor-reyes-james-cardenas-grisales
Velocidad de recorrido: Es el resultado de dividir la distancia recorrida desde el inicio hasta el fin del viaje, entre la totalidad del tiempo recorrido, este tiempo recorrido contempla las demoras por trafico, paradas y problemas en la vía, tránsito y dispositivos de control ajenos a la velocidad que tome el conductor.
Velocidad de marcha: Es el resultado de dividir la distancia recorrida entre el tiempo durante el cual el vehículo estuvo en movimiento, para obtenerla se descontara del tiempo total de recorrido, es decir todas las demoras se descontaran del tiempo total.
Velocidad de Diseño: Es la velocidad máxima a la cual s puede circular con seguridad sobre la vía, esta permite definir las características geométricas mínimas de todos los elementos de trazado en condiciones de comodidad y seguridad.
RELACIÓN CON LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE Y SUS IMPLICACIONES
la movilidad urbana sostenible influye de manera directa en la movilidad general, lograr métodos de movilización sostenible como el uso de bicicletas disminuye la incidencia de vehículos motorizados, sin embargo, esto también incurriría en la modificación de los diseños de vías, a su vez esto traerá implicaciones en la velocidad permitida, servicio, protecciones y clasificación de carreteras, al igual que su estructura.
RIESGO DE LESIONES EN BICICLETA EN LONDRES
Este articulo presenta un estudio de riesgos sobre manejar bicicleta en Londres, teniendo en cuenta la incidencia que trae el crecimiento de vehículos motores en las vías, la relación que tienen estos accidentes con la exposición de los ciclistas en rutas de alto flujo vehicular, de igual manera se presentan las estadísticas de accidentalidad en ciclistas y las condiciones de riesgo asociadas a cada una, cada uno de los estudios que evidencian reflejan su enfoque en el análisis de las características de los sitios donde se encuentran los usuarios vulnerables de la vía.
Comentarios
Publicar un comentario